Entradas

"CORRECCIÓN EVALUACIÓN INICIAL"

Imagen
1) ¿Qué es un sistema operativo? ¿Qué sistemas operativos conoces? Es el conjunto de programas de un sistema informático que utiliza los recursos del hardware y controla la mayor parte del software (apps) permitiendo el funcionamiento de otros programas. Algunos ejemplos son: Windows, Mac OS, Unix.  2) ¿Qué es el hardware? ¿Y el software? Cita un par de ejemplos de cada uno de los tipos. El hardware es el conjunto de elementos físicos que forman un ordenador, teléfono,... El software es el conjunto de programas que contiene nuestro ordenador, tablet, móvil,... Ejemplos de hardware son el teclado o la impresora, mientras que de software son el Word o Chrome. 3) Cita los dispositivos o periféricos de entrada y de salida de datos de un ordenador. Algunos de los dispositivos de entrada son: el teclado, la tableta gráfica, el micrófono o el ratón. Ejemplos de dispositivos de salida son: auriculares, altavoces, pantallas, impresoras o proyectores. También hay...

" PRÁCTICAS DE SKETCHUP "

Imagen
PRÁCTICAS DE SKETCHUP VENTANAS SILLA PISCINA MESA FUENTE ESTANTERÍA   COPA CASA

PRÁCTICA 7: ÁCIDOS Y BASES.

Imagen
INTRODUCCIÓN: Título de la práctica: "Reacciones ácido-base. Medida del PH" Autor:  Silvia Cisneros Nieva Fecha de realización de la práctica:  Jueves 26 de Abril del 2018 Descripción general:  Diferenciar entre el carácter base o ácido de los compuestos químicos a través del uso de PH e indicador. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: Objetivos: Conocer la importancia del carácter ácido y base de los compuestos químicos. Conocer los conceptos de pH e indicador. Adquirir el concepto de valoración como procedimiento experimental Comprender y aplicar las normas de seguridad cuando se trata con reactivos químicos y, en especial, con ácidos y bases. Materiales y reactivos utilizados: Pinzas laboratorio.  Vaso de precipitados.  Tubos de ensayo con soporte. Cuentagotas. Embudo de vidrio.  Cuchara laboratorio.  Vidrio de reloj. Papel pH. Agua.  Ácido acético..  Hidróxido sódico (NaOH).  Felnolftaleína.  Nara...

PRÁCTICA 5: "PROPIEDADES DEL ENLACE QUÍMICO"

Imagen
INTRODUCCIÓN: Título de la práctica:   "Propiedades del enlace químico" Autor:  Silvia Cisneros Nieva Fecha de realización de la práctica:  Jueves 16 de Marzo del 2018 Descripción general: Experimentar con distintas sustancias dependiendo de su tipo de enlace químico, comprobar su solubilidad tanto en agua como en alcohol. Por último averiguar si son conductoras de corriente eléctrica en su estado original y disueltas en agua. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: Objetivos:  Comprobar en el laboratorio las propiedades de diferentes sustancias según el tipo de enlace químico que posean.  Realizar pequeñas disoluciones y distinguir los conceptos de soluto, disolvente, solubilidad y concentración. Investigar el comportamiento de las diversas sustancias frente a la corriente eléctrica y clasificarlas según los resultados obtenidos.  Ser capaz de idear circuitos eléctricos sencillos para comprobar la conductividad eléctrica de diferentes sustancias. ...

"PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA"

Imagen
1.INTRODUCCIÓN Título de la práctica:  "Análisis de la solubilidad con la temperatura" Autor:  Silvia Cisneros Nieva Descripción general:  Nuestro principal objetivo es llegar a observar la variación de la solubilidad dependiendo de la temperatura y de la naturaleza del soluto y el disolvente. 2.DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: OBJETIVOS Obtener las destrezas básicas para preparar disoluciones.   Observar la variación de la solubilidad dependiendo de la naturaleza de soluto y disolvente y de la temperatura.   Realizar la gráfica de la curva de la solubilidad de diferentes sustancias obteniendo conclusiones de las mismas. MATERIALES Balanza digital . Vaso de precipitados.  Pipeta graduada.  Tubos de ensayo con soporte. Mechero Bunsen.  Termómetro.  Soporte metálico.  Aro con nuez. Pinzas.  Cuchara laboratorio.  Vidrio de reloj.  Embudo de vidrio.  RADIACTIVOS Clorato de potasi...