PRÁCTICA 5: "PROPIEDADES DEL ENLACE QUÍMICO"

INTRODUCCIÓN:


Título de la práctica: "Propiedades del enlace químico"

Autor: Silvia Cisneros Nieva
Fecha de realización de la práctica: Jueves 16 de Marzo del 2018
Descripción general: Experimentar con distintas sustancias dependiendo de su tipo de enlace químico, comprobar su solubilidad tanto en agua como en alcohol. Por último averiguar si son conductoras de corriente eléctrica en su estado original y disueltas en agua.


DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

Objetivos:


  •  Comprobar en el laboratorio las propiedades de diferentes sustancias según el tipo de enlace químico que posean. 
  • Realizar pequeñas disoluciones y distinguir los conceptos de soluto, disolvente, solubilidad y concentración.
  • Investigar el comportamiento de las diversas sustancias frente a la corriente eléctrica y clasificarlas según los resultados obtenidos. 
  • Ser capaz de idear circuitos eléctricos sencillos para comprobar la conductividad eléctrica de diferentes sustancias.


Materiales y reactivos utilizados:



  1. Tubos de ensayo 
  2. Vaso de precipitados 
  3. Embudo de vidrio Varilla
  4. Portapilas(2 pilas 1,5V)
  5.  2 pilas de 1,5 V
  6.  Latiguillos cocodrilo Diodo
  7.  LED (con resistencia)
  8.  Aluminio 
  9. Sal Común (cloruro sódico NaCl)
  10. Yodo 
  11.  Agua destilada 
  12.  Agua del grifo 
  13.  Alcohol 

YODO
ALUMINIO
SAL

Proceso experimental:

Subproceso 1: Ensayos de solubilidad en agua 

En la siguiente práctica se deben seguir los siguientes pasos:

 1) Añade en cada tubo de ensayo (3 tubos en total) 10 ml de agua destilada. 

2) Añade a continuación una pequeña cantidad de cada uno de los sólidos (tras ser machacados por un mortero) en cada uno de los tubos de ensayo y agita la mezcla con ayuda de la varilla.

YODO
ALUMINIO


SAL


 3) Observa si se produce la disolución y anota los resultados para cada uno de los compuestos sólidos. 


Subproceso.2: Ensayos de solubilidad en disolvente orgánico (alcohol) 

 En la siguiente práctica se deben seguir los siguientes pasos: 

1) Añade en cada tubo de ensayo (3 tubos en total) 10 ml de alcohol.

 2) Añade a continuación una pequeña cantidad de cada uno de los sólidos (tras ser machacados por un mortero) en cada uno de los tubos de ensayo y agita la mezcla con ayuda de la varilla.

YODO 
SAL



ALUMINIO


3) Observa si se produce la disolución y anota los resultados para cada uno de los compuestos sólidos.

Subproceso 3: Ensayos de conductividad 

1) Se empezará añadiendo sobre los dos vasos de precipitados 20 ml, aproximadamente, de agua destilada y de agua del grifo respectivamente.

 2) Además en sendos platillos se presentan en estado sólido las siguientes sustancias: aluminio, sal común y yodo.

 3) Tras esto, utilizando los elementos eléctricos disponibles se debe diseñar un circuito eléctrico que nos permita advertir si los materiales (agua destilada, agua del grifo, aluminio, sal común, y yodo) conducen la corriente eléctrica. Una vez diseñado y montado el circuito se debe avisar al profesor para una comprobación previa a la realización del ejercicio. Tras la aprobación se debe realizar la prueba sobre la conductividad de los materiales y anotar los resultados obtenidos.

 4) A continuación se añadirá una pequeña cantidad de cloruro sódico (sal común) a ambos líquidos (agua destilada y agua del grifo). Se analizará qué ocurre en estos casos. Se anotarán todos los resultados obtenidos.







En las imágenes anteriores podemos apreciar el resultado con cada una de las sustancias y cada una de ellas "disuelta" en agua.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN:

 1) Realiza un boceto y el diseño eléctrico del circuito usado para poder analizar la conductividad de los compuestos presentes.

IMAGEN DEL CIRCUITO UTILIZADO


2) Completa la siguiente tabla con respecto a la solubilidad en agua y conductividad de los sólidos presentes:

Aluminio 

Solubilidad en agua: No

Solubilidad en alcohol: No

Conductividad en estado sólido: (Lámina) Sí

Conductividad en estado disuelto: X

 Sal común

Solubilidad en agua: Sí

Solubilidad en alcohol: No

Conductividad en estado sólido: X

Conductividad en estado disuelto: Sí

Yodo

Solubilidad en agua: No

Solubilidad en alcohol: Sí

Conductividad en estado sólido: X

Conductividad en estado disuelto: X


3) Analiza la prueba de conductividad que se ha realizado sobre el agua destilada y del grifo.

 a) Analiza si conduce cada uno de los tipos de agua y comenta el resultado. 

El agua destilada no conduce porque su enlace es covalente y este tipo de enlaces no conducen electricidad. El agua del grifo conduce muy poco, dependiendo del número de impuerzas que tenga, es decir, sólidos iónicos que sí conducen.

b) A la vista de los resultados experimentados, ¿cuál consideras que es la diferencia entre ambos tipos de compuestos? 

Considero que el agua destilada es covalente mientras que la del grifo es covalente pero con sustancias iónicas disueltas en ella.

c) ¿Qué sucede al disolver la sal en ambas aguas? ¿Cómo puedes justificar este hecho? ¿Se obtiene algún cambio en la conductividad al añadir más sal? ¿A qué se debe? 

Ambas aguas con una pizca de sal ya empezaban a conducir un poco. Cuanta más sal se añadía más conducían.

Si añado (meto) una carga fuerte de electricidad en el agua (electrólisis), separo el H del O2 del agua.


4) A partir de los ensayos realizados trata de adivinar de qué tipo es cada uno de los compuestos y, con la ayuda de la teoría suministrada en clase trata de completar otras propiedades de los compuestos presentes: 

Aluminio

Tipo de enlace: METÁLICO

Propiedades según el tipo de enlace: 
  1. Suelen ser sólidos.
  2. No son solubles ni en agua ni sustancias orgánicas.
  3. Conducen fenomenal la corriente eléctrica.
Sal común

Tipo de enlace: IÓNICO

 Propiedades según el tipo de enlace:
  1. Suele ser sólido a temperatura ambiente.
  2. Son solubles en agua.
  3. No son solubles en sustancias orgánicas (alcohol, gasolina, ...).
  4. No conduce en sólido. Sí conduce disuelta (en agua).
Agua destilada

Tipo de enlace: COVALENTE

 Propiedades según el tipo de enlace:
  1. Suelen ser gases o líquidos a temperatura ambiente.
  2. No son solubles en agua (muy MUY poco solubles)
  3. Son solubles en orgánico.
  4. No conducen la corriente.
Yodo

Tipo de enlace: COVALENTE

Propiedades según el tipo de enlace: 
  1. Suelen ser gases o líquidos a temperatura ambiente.
  2. No son solubles en agua (muy MUY poco solubles)
  3. Son solubles en orgánico.
  4. No conducen la corriente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

" PRÁCTICA 1: La lluvia de oro"

"PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA"

INTRODUCCIÓN AL ARDUINO