" PRÁCTICA 1: La lluvia de oro"
1.INTRODUCCIÓN:
Título de la práctica: "Lluvia de oro"
Autor: Silvia Cisneros Nieva
Fecha de realización de la práctica: Jueves 5 de Octubre del 2017
Descripción general: Nuestro principal objetivo es llegar a observar el proceso de cristalización y precipitación del yoduro de plomo, lo que denominamos lluvia de oro, através de esta práctica.
2.RESUMEN TEÓRICO:
Todo lo que realizaremos en esta práctica tiene sus bases en la teoría de las colisiones de Lewis la cual dice que "para que ocurra un cambio químico es necesario que las moléculas de la sustancia o sustancias iniciales entren en contacto mediante una colisión o choque". El choque debe ser eficaz pues debe generar la suficiente energía para romper los enlaces entre átomos y que se realice con la orientación adecuada para fomar una nueva molécula. Todo esto teniendo en cuenta la velocidad de una reacción química.
3.DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:
Objetivos:
- Familiarizarse con los materiales de laboratorio.
- Familiarizarse con la metodología de trabajo en el laboratorio y con las normas del mismo.
- Medir la masa de sólidos y líquidos con la ayuda de la balanza digital y/o analógica.
- Medir el volumen de sólidos y líquidos.
- Aprender el proceso experimental para crear disoluciones.
- Balanza digital
- Vaso de precipitados.
- Probeta graduada.
- Matraz de Erlenmeyer.
- Tubos de ensayo con soporte.
- Mechero Bunsen.
- Soporte metálico.
- Aro con nuez.
- Pinzas.
- Cuchara de laboratorio.
- Varilla agitadora.
- Embudo de vidrio.
Reactivos:
- Nitrato de plomo.
- Ioduro de potasio.
- Agua destilada.
1.Primero debemos preparar sobre el vaso de precipitados o el matraz estas disoluciones:
a) Disolución de 30 mg de nitrato de plomo en 30 ml de agua.
b)Disolución de 60 mg de yoduro potásico en 30 ml de agua.
2.Después echamos un poco de nuestro yoduro potásico sobre la disolución de plomo. Entonces observarás como se forma un líquido de un resaltante color amarillo con una textura que a simple vista se asemeja a la tempera. (No tocar la mezcla con las manos desprotegidas)
3.Calienta el recipiente utilizando de forma correcta los materiales que son necesarios para ello. Cuanta menos cantidad de disolución utilice más rápido se disolverá todo el precipitado, debemos apartarlo cuando veamos que pequeñas burbujitas empiezan a aparecer en nuestro líquido. También se puede calentar utilizando un tubo de ensayo el cual sujetamos sobre el mechero con ayuda de unas pinzas.
4.Una vez retirado del fuego debemos enfriar nuestro líquido, es aconsejable utilizar agua del grifo pero con cuidado que no se introduzca dentro del vaso de precipitados. De este modo llegamos al final de la práctica donde al fin podemos observar la lluvia de oro; un forma para disfrutar mejor de este fenómeno es dejar el cuarto completamente a oscuras y alumbrar el recipiente translúcido con una linterna desde abajo.
4.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN:
1) Referente a las normas de laboratorio de química, trata de justificar la razón de las siguientes normas:
a) La utilización de la bata es importante: Para proteger nuestro cuerpo del posible contacto con sustancias químicas peligrosas y evitar manchar la ropa.
b)Siempre se deben etiquetar las disoluciones o las sustancias químicas: Etiquetamos para evitar confusiones que produzcan resultados inesperados.
c)No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor: Para asegurar que no ocurran reacciones químicas dentro de estos botes, pues el líquido usado podría haber pasado a ser distinto y mezclarlo de nuevo con la sustancia inicial podría ser peligroso además que todo lo que contiene el recipiente se volvería inusable como material inicial.
2) ¿Para qué se usan estos materiales?
Vaso de precipitados: Se utiliza para mezclar sustancias.
Matraz aforado: Mezclar sustancias o guardarlas.
Tubos de ensayo: guardar o sostener sustancias.
Probeta: Sirve para medir volumen.
Embudo de vidrio: Sirve para pasar sustancias de un recipiente a otro de forma más cómoda.
3)En este proceso se ha trabajado con diferentes reactivos. Es muy importante conocer los
reactivos con los que se va a trabajar porque, en ocasiones, pueden ser peligrosos para el
medio ambiento y/o para nuestra salud. Como reactivos originales teníamos el nitrato de plomo
(II) y el yoduro potásico y se crearon nuevas sustancias como son el yoduro de plomo (II) y el
nitrato potásico. Para todas estas sustancias, completa:
NITRATO DE PLOMO:
FÓRMULA QÍMICA: Pb(NO3)2
USO PRINCIPAL: se usa como estabilizador térmico para el nailon y los poliésteres, y como recubrimiento de las películas fototermográficas.
FACTORES DE SEGURIDAD:
YODURO POTÁSICO:
FÓRMULA QUÍMICA: KI
USO PRINCIPAL:
-En fotografía, para preparar emulsiones.
-En medicina para el tratamiento del reuma y de la actividad excesiva de la tiroides.
-En química para yodometría y otras técnicas analíticas.
-En microbiología, es un componente del lugol.
-En Acuariofilia marina, se usa para aumentar el desarrollo de corales blandos (xenias, hongos y zoantidos) y para aumentar la tonalidad azul en los SPS, Aunque también se benefician las macro-algas y esponjas.
-Es un agente protector frente a agresiones del isótopo radiactivo del yodo que aparece en algunos casos de accidentes nucleares. El yodo radiactivo se acumula en la glándula tiroides, y la ingesta de yoduro de potasio (no de yodo ni sus disoluciones tipo tintura de yodo, que es tóxico por ingestión) tiene acción protectora en este caso.
FACTORES DE SEGURIDAD:Es un irritante leve, debe ser manipulado con guantes. Una sobreexposición crónica puede ser perjudicial para la glándula tiroides
YODURO DE PLOMO:
USO PRINCIPAL: En el siglo XIX fue utilizado por los artistas como pigmento bajo el nombre de Amarillo del yodo, sin embargo era demasiado inestable para ser útil.
FACTORES DE SEGURIDAD: Es aconsejable mantenerse protegido pues puede causar:
-Puede afectar por inhalación o ingestión.
-Puede causar dolor de cabeza, irritabilidad, reducción de la memoria y trastorno del sueño.
-La exposición repetida puede causar intoxicación por plomo.
-Puede causar daños al hígado, cerebro y los glóbulos sanguíneos.
NITRATO POTÁSICO:
FÓRMULA QUÍMICA: KNO3
USO PRINCIPAL: Se usa para crear fertilizantes y en la metalurgia principalmente.
FACTORES DE SEGURIDAD: No es aconsejable comerlo o respirarlo pues puede causar irritación, náusea, vómitos y diarrea. Además la exposición a largo plazo puede ser fatal.
Comentarios
Publicar un comentario